Les Metadiapos

Uniendo las miniaturas y las artes visuales, construyo ingenios visuales y incorporo diapositivas en mis pinturas. Inspirado en antiguos mecanismos confecciono las piezas como un relojero, encerrado en su taller, realizando cajas que nos acercan a la magia y los efectos visuales, transportándonos en el tiempo y en lugares.

Durante estos dos últimos años 2019 y 2020 he acuñado un neologismo; la metadiapo. O sus formas más largas; metadiaporama y metadiaponanorama. Resultado de la union entre cuatro lexemas; 

Meta-Diapo-Nano-Rama

-Meta, de ir más allá; al incorporar lentes de augmento, mirillas y visores.

-Diapo, de diapositiva; al contener diapositivas de archivo doméstico, transparencias, etc.

-Nano, de pequeñez; al contener miniaturas en su interior. Incorpora electrónica, mecanismos y leds.

-Rama, de diorama; recreaciones costumistas con figuras y recreaciones de ambientes.

Esta mutación de los dioramas clásicos se puede definir técnicamente cómo «una caja con lente de augmento y un nano-diorama con miniaturas, diapositivas y sistema lumínico en su interior. Objecto inspirado en los antiguos artefactos visuales de la Ilustración.

Mediante la unión de imágenes de archivo doméstico y las nano-reconstrucciones, buscando una mirada mágica hacia el pasado colectivo. Una re-lectura del diorama cristiano, aún retrato social, dentro una caja accessible, que contiene una mirilla y unos botones visibles.

La Metadiapo es un diorama contemporaneo que hace un retrato costumista de la sociedad moderna, con sus miniaturizadas escenas internas.

Un archivo doméstico de diapositivas, que siempre incorporan en su interior, dónde algunas diapos son anónimas (compradas en los Mercadillos de antigüedades), pero la mayoría de los celuloides utilizados los capturé durante los años 1999-2006. Actualmente regreso a fotografiar en diapositiva.

Tengo catalogado las imágenes de mi archivo gracias a la Exposición The Big Bang Crunch en el CRAI del Campus Catalunya de la URV , comisariada per Pau López y el crítico de Arte Màrius Domingo.

La técnica utilizada es una simbiosis entre arte visual (diapositivas) y art tradicional (dioramas). Imitando escenas existentes en el imaginario colectivo, realizando modelos de maquetismo (con escalas que oscilan entre 1:87, 1:160 y 1:220), delante un fondo de diapositivas recortadas o archivo doméstico manipulado.

Las miniaturas han sido transformadas; repintadas y reconstruidas para representar/emular un instante. Las imágenes de archivo (con un escaneo previo, claro) han estado recortadas y extraídas del archivo y imposibilitando su vuelta, adquiriendo un estatus de positivo/negativo no reproduïble.